Desde una perspectiva multidisciplinaria este libro reconoce la violencia de género en el marco del terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983), Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1990) y Paraguay (1954-1989). Las colaboradoras plantean una revisión del pasado y del activismo realizado dentro de las organizaciones de izquierda, reabren las discusiones jurídicas y legales de la transición que, aunque hablaron de las torturas infligidas en los ciudadanos, no las catalogaron como sexuales. La cultura de las transiciones ha estado atravesada por una ceguera respecto del género y la sexualidad que terminó llevando a cabo nuevas formas de violencia sobre cuerpos y subjetividades que habían sido sometidos a la violencia del Estado. Casi cuatro décadas han tenido que pasar para que las denuncias de los primeros años de las transiciones democráticas pudieran encontrar oídos en el escenario jurídico y cultural de las posdictaduras, en especial para que fueran atendidas las de las y los sobrevivientes.
Poner el cuerpo
$12.000
Desde una perspectiva multidisciplinaria este libro reconoce la violencia de género en el marco del terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983), Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1990) y Paraguay (1954-1989).
36 disponibles
Descripción
Información adicional
Peso | 0.338 kg |
---|---|
Dimensiones | 13.5 × 21 × 1.9 cm |
Año | 2017 |
Autor | Ana Forcinito, Bernardita Llanos, Ksenija Bilbija |
ISBN | 978-956-260-944-9 |
Número de hojas | 262 |
Biografía
Autores
Ksenija Bilbija es profesora de literaturas y culturas hispanoamericanas en la Universidad de Wisconsin- Madison. Se dedica al estudio de la post-memoria autoritaria en la literatura hispanoamericana y la investigación de las editoriales cartoneras. Ha publicado Cuerpos textuales: metáforas de la génesis narrativa en la literatura latinoamericana del siglo XX (2001) y Yo soy trampa: Ensayos sobre la obra de Luisa Valenzuela (2003). Es coeditora de The Art of Truth-Telling About Authoritarian Rule (2005), Akademia Cartonera: El ABC de las editoriales cartoneras (2009) y Accounting for Violence: Marketing Memory in Latin America (2011). Ha traducido a Mario Benedetti, Luisa Valenzuela y María Luisa Bombal al serbo-croata.
Ana Forcinito es profesora de literaturas y culturas latinoamericanas en el Departamento de español y portugués así como la Arsham and Charlotte Ohanessian Chair en la Escuela de artes liberales en la Universidad de Minnesota. Ha publicado Memorias y nomadías: géneros y cuerpos en los márgenes del posfeminismo (2004) y Los umbrales del testimonio: entre las narraciones de los sobrevivientes y las marcas de la posdictadura (2012). Es coeditora de Feminismos latinoamericanos (2008), Human Rights in Iberian and Latin American Cultures (2009) y Human Rights and Latin American Cultural Studies (2010), y la editora de Layers of Memory and the Discourse of Human Rights: Artistic and Testimonial Practices in Latin America and the Iberia (2014).
Bernardita LLanos M. es profesora titular de español y género y se especializa en el estudio de escritoras y cineastas del cono sur. Recibió su doctorado en literaturas y linguistica hispánicas y Luso-brasileñas en la universidad de Minessota. Ha sido presidenta de la asociación internacional de Literatura Hispánica femenina. Ha publicado Passionate Subjects/Split Subjects in Twentieth Century Narrative in Chile. Brunet, Bombal and Eltit (2009) y Redescubrimiento y Reconquista de America en la ilustración española (1994) También es coautora y coeditora de Reinas de otro cielo. Modernidad y autoritarismo en la obra de Pedro Lemebel (2004), Letras y proclamas : la estética narrativa de Diamela Eltit (2006), Paisajes de Chile Actual: Arte, Cine, Narrativa, Poesía y Teatro Contémporaneo (2009) Fronteras de la memoria: cartografias de género en artes visuales, cine y literatura en las Americas y España (2012) y la monografía Chile de Memoria: A 40 años del golpe (2017). en la actualidad es jefa del departamento de lenguas y literaturas modernas de Brooklyn College, CUNY.