¿Por qué es necesario atender a la voz como objeto de estudio en el teatro? la respuesta canónica sería porque ésta es parte fundamental del fenómeno, pero si es fundamental ¿por qué hasta ahora ha sido un objeto invisible en la narrativa de la historia del teatro en Chile?
Cartografía de la voz en el inicio y desarrollo de los Teatros Universitarios en Chile se propone habilitar un campo de estudio ampliado para la consideración de lo vocal en los estudios teatrales nacionales. Por medio de la identificación y caracterización del lugar que se le confirió a la voz en las diversas puestas en escena en el inicio de los Teatros Universitarios; la relación entre la formación actoral y la vocal; y las tensiones que se dieron entre el texto dramático y el acto performativo, el texto construye una vocalidad determinada por los códigos pedagógicos y representacionales entre 1941 y 1960.
Sin duda, una investigación que viene a cubrir un espacio vacío en los estudios de la voz en Chile al establecer marcos que conceptualizan y promueven diversas formas para examinar la práctica vocal en el teatro
CARTOGRAFÍA DE LA VOZ
$8.000 – $12.000
Descripción
Información adicional
Peso | 0.160 kg |
---|---|
Dimensiones | 21 × 13.5 × 0.6 cm |
Editor | Luis Aros |
ISBN | 978-956-396-091-4 |
Año | 2020 |
Número de hojas | 116 |
Tipo de Edición | Impresa, Digital |
Biografía
LUIS AROS Actor de la Universidad de Chile; Magister en Estudios de la Voz en The Royal Central School of Speech and Drama, University of London; Fundador y Director del Núcleo de Investigación Vocal (NIV); miembro del International Network for Voice; y parte del cuerpo editorial de la Voice and Speech Review Magazine.