A partir de la década de 1840 varias escritoras, sobre todo poetas, se aventuraron a publicar en la prensa nacional dirigida por hombres, primero como excepciones y luego, desde que la burguesía liberal facilitó su incursión, como una red, lo que es fácilmente rastreable en esta selección. La presente antología involucra gran parte de la prensa chilena del siglo XIX desde 1842 a1899, incorporando textos de mujeres de veinte medios (con sesenta y seis periódicos revisados para este fin). La selección incluye textos firmados por intelectuales célebres y por colaboradoras desconocidas, con un especial análisis de la Revista de Valparaíso (primero en ser fundado y editado por una mujer), la Brisa de Chile (primero en ser dedicado expresamente a las mujeres) y La Mujer (totalmente elaborado por mujeres); lectura que se complementa con un análisis de la temática principal de las autoras. es decir, el derecho a la educación de las mujeres, y una argumentación que prueba que el Eco de las Señoras de Santiago fue escrito por hombres. Verónica Ramírez, Manuel Romo y Carla Ulloa precisan un momento de inflexión en la década de 1870, cuando las protagonistas serán ensayistas que lucharon para validar sus interpretaciones, por convertirse en autoras de ideas nuevas, defendiendo, sobre todo, que la mujer puede y debe tener los mismos derechos que los hombres.
Antología critica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX
$15.000
A partir de la década de 1840 varias escritoras, sobre todo poetas, se aventuraron a publicar en la prensa nacional dirigida por hombres, primero como excepciones y luego, desde que la burguesía liberal facilitó su incursión, como una red, lo que es fácilmente rastreable en esta selección.
Agotado
Descripción
Información adicional
Peso | 0.500 kg |
---|---|
Dimensiones | 13.5 × 21 × 2.3 cm |
Año | 2017 |
Autor | Carla Ulloa Inostroza, Manuel Romo Sánchez, Verónica Ramírez Errázuriz |
ISBN | 978-956-260-982-1 |
Biografía
Autores
Verónica Ramírez Errázuriz es doctora en Literatura por la Universidad de Chile, profesora en la Facultad de Artes liberales de la UAI, presidenta en fundación Cooltura, miembro del laboratorio de Historia de la ciencia, Tecnología y Sociedad y participa en el proyecto Fondecyt regular “Mirando las estrellas desde el sur del mundo: el observatorio astronómico nacional de Chile (1852-1927)”. Sus investigaciones se han enfocado en el diálogo entre el discurso literario y científico presente en la prensa chilena del siglo XIX, centrándose, entre otras perspectivas, en la situación y rol de las mujeres en dicho contexto. Entre sus publicaciones se destaca el articulo “Ciencia y mujer: aproximación a un estudio del rol de las primeras divulgadoras de la ciencia en Chile” (Cuadernos de Historia Cultural 2016) y el capitulo “La Quintrala: la figura mítica de la mujer en la colonia y el discurso liberal del siglo XIX”, del libro de heroínas, fundadoras y ciudadanas. Mujeres en la historia de Chile, 2015.
Manuel Romo Sánchez es investigador de la historia chilena, miembro de la Sociedad de Escritores de Chile; de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N° 119. Entre los libros que ha publicado destacan: Manuel de Lima y Sola (1818-1908). Fundador de la Masonería en Chile, Santiago, Ediciones Dhiyo, 2016; e Historia de Copiapó en la segunda mitad del siglo XIX. El aporte de la Masonería, Copiapó, Editorial Alicanto Azul, 2014 (en coautoría con Alejandro Latorre). Sus numerosos artículos pueden encontrarse en la revista Masónica de Chile, en los Anuarios y libros de los Simposios de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N° 119, en el boletín de la sociedad de Historia y Geografía de la Provincia de Marga-Marga, y en la revista Archivum, entre otros.
Carla Ulloa Inostroza Es profesora de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, becaria CONACYT-México. Publico el libro mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes (Maipina de la Barra, 1878), Cuarto Propio, 2013. Es coautora de de Escritoras chilenas del siglo XIX: su incorporación pionera a la esfera pública y al campo cultural, RIL Editores, 2017. Entre sus artículos destacan: “las memorias de viaje de Maipina de la Barra (1878). Mujer y Civilización”; “Javiera Carrera Verdugo: aproximaciones al imaginario socio político de una mujer de la independencia y a su presencia en la historiografía chilena”; “Poder, Cultura y saber. Una pregunta por las intelectuales. Gabriela Mistral en México 1922-1924”. Editora de historiasmujeresviajeras.blogspot.com